viernes, 16 de mayo de 2008

Don Rodrigo Díaz De Vivar..


Don Rodrigo Díaz de Vivar (*Vivar del Cid, Burgos, hacia 1048Valencia, 1099), conocido como El Cid Campeador, Mio Cid o El Cid (del árabe dialectal سيد sīdi, «señor»), hidalgo y guerrero castellano. Al frente de su propia mesnada llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la Península Ibérica a finales del siglo XI, de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno, aunque con el beneplácito del rey Alfonso VI, de quien siempre se consideró vasallo Rodrigo. Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista española, cuya vida es la base del más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid.
Según el autor musulmán andalusí Ibn Bassam (1109):[1]
Este hombre, el azote de su tiempo, por su ansia de gloria, por la prudente tenacidad de su carácter, por su heroica valentía, fue uno de los milagros de Dios.

Biografia:Nació en fecha desconocida a mediados del siglo XI (entre 1048 y 1050).[2] Su lugar de nacimiento es sólo señalado por el Cantar de mio Cid como Vivar del Cid, a 10 km de Burgos, aunque carecemos de otras fuentes documentales que ratifiquen esto. Era hijo de Diego Laínez, infanzón de Vivar, de la nobleza menor, "capitán de frontera" en las luchas entre navarros y castellanos en la línea de Ubierna - Atapuerca, y de Sancha o Teresa Rodríguez, hija de Rodrigo Álvarez, de una de las primeras familias del condado de Castilla. Según la Historia Roderici, su abuelo por vía paterna era Laín Núñez, quien aparece como testigo en documentos expedidos por el Rey Fernando I de Castilla, a su vez descendiente de Laín Calvo, uno de los míticos Jueces de Castilla. Desde muy joven, entró en el servicio de la corte del rey Fernando, como doncel o paje del príncipe Sancho, formando parte de su séquito.

Estatua del Cid, en Buenos Aires, obra de Anna Hyatt Huntington, inaugurada en Octubre de 1935
Se dice que fue investido caballero alrededor del año 1060[cita requerida], en la iglesia de Santiago de los Caballeros (Zamora) por el príncipe Sancho, aunque en opinión del citado Martínez Diez en su exhaustiva biografía cidiana, la corte de Sancho se encontraría en Burgos, como capital del futuro reino de Castilla que heredaría de su padre. Si damos crédito a las posibles fechas de nacimiento del Cid que Martínez baraja, la fecha de 1060 parece de todo punto improbable como la de su ordenación como caballero. En realidad, uno de los indicios más valiosos para aventurar la fecha de nacimiento de Rodrigo, es la alusión en el Carmen Campidoctoris a la participación del Cid en la batalla de Graus (1064), al servicio del infante Sancho, a la sazón aliado del rey taifa de Zaragoza, Al-Muqtadir, sin que en ningún momento se diga que esta participación fuese en calidad de caballero, y si aceptamos que la coronación de Sancho como rey de Castilla no tuvo lugar hasta 1065, la fecha de 1060 paree aún más improbable. Teniendo en cuenta todo lo anterior, y que la dignidad de caballero no solía ser alcanzada antes de la edad de 15 años, Martínez señala al año 1067 como el más probable para la investidura de caballero, coincidiendo con la Guerra de los tres Sanchos y el primer combate singular del Cid contra Jimeno Garcés. Hasta la muerte de Sancho en 1072 el Cid gozó del favor del rey, quien le puso al frente de su mesnada y le encomendó la custodia de su enseña, en calidad de alférez tras la Batalla de Llantada.
El Carmen Campidoctoris señala precisamente a la campaña de la Guerra de los Tres Sanchos y a la victoria de Rodrigo en combate singular sobre el caballero navarro Jimeno Garcés, como el origen del sobrenombre "Campeador" (campidoctoris, o maestre de campo).
Como jefe de las tropas reales, acompañó a Sancho en la guerra que éste mantuvo con su hermano Alfonso VI, rey de León y con su hermano García, rey de Galicia, con el objeto de reunificar el reino dividido tras la muerte del padre. Desempeñó un papel notable, sobre todo en las victorias castellanas de Llantada (1068) y Golpejera (1072). Tras esta última, Alfonso VI fue capturado y Sancho II se adueñó de León y, a continuación, de Galicia.
Parte de la nobleza leonesa se sublevó y se hizo fuerte en Zamora, bajo el amparo de la infanta doña Urraca, hermana de los anteriores. Sancho II, con la ayuda de Díaz de Vivar, sitió la ciudad, pero murió asesinado por el noble zamorano Bellido Dolfos.

Representación en las fiestas de Burgos
Alfonso VI sucedió a su hermano en el trono del Reino de Castilla y en el de León. En su calidad de alférez real, tomó juramento a Alfonso VI (Santa Gadea, 1072) de no haber intervenido en la muerte de su hermano Sancho II.
Las relaciones entre Alfonso y Díaz de Vivar fueron buenas en principio; aunque el nuevo rey le sustituyó en el cargo de alférez real por García Ordóñez, conde de Nájera, lo nombró juez o procurador en varios pleitos y le proporcionó un honroso matrimonio con Jimena Díaz (julio de 1074), noble asturiana, bisnieta de Alfonso V, con quien tuvo tres hijos: Diego, María (casada en segundas nupcias con el Conde de Barcelona) y Cristina (casada en segundas nupcias con el infante Ramiro de Navarra). Sin embargo el Cid siempre tuvo recelo de que Alfonso estuviera involucrado en el asesinato de Sancho, algo que irritaba a Alfonso.
En 1079 fue comisionado por el rey para cobrar las parias (tributos) al rey de Sevilla. Durante esa misión, ganó un combate contra las tropas del rey moro de Granada, a las que acompañaban las de García Ordóñez, en misión similar a la de Díaz de Vivar.
El ataque sufrido por Díaz de Vivar, sin embargo, tuvo una relevancia especial, por cuanto, al parecer, habría sido parte de una maniobra del propio Alfonso VI con el objeto de desequilibrar las fuerzas de los reinos de Taifas en su beneficio. Sin saberlo, la misión de Díaz de Vivar fue en contra de los planes de su rey. Por lo demás, su victoria frente a un noble de buena posición en la corte, García Ordóñez, complicó su situación.
A todo esto se sumó, finalmente, un exceso (aunque no excepcional en la época) de Díaz de Vivar tras repeler una incursión de moros toledanos en 1080: adentrándose, a su vez, en el reino de Taifa toledano, saqueó su zona oriental, que estaba bajo el amparo del rey Alfonso VI.
Sin descartar la influencia de cortesanos opuestos a Díaz de Vivar en la decisión, todo lo anterior tuvo como consecuencia que el rey incurriera en la «ira regia» y decretase su destierro y el rompimiento de la relación de vasallaje con él. Se dijo que el Cid se quedaba con partes de las parias que se cobraban a los reinos de Taifas.
A finales de 1080 o principios de 1081, Díaz de Vivar partió al destierro e, inmediatamente, buscó un patrono al otro lado de la frontera. Junto con sus vasallos o «mesnada», entró al servicio desde 1081 hasta 1085 del rey de Zaragoza, al-Mutamín, que encomendó al Cid en 1082 una ofensiva contra su hermano, el gobernador de Lérida, Mundir, el cual, aliado con el conde Berenguer Ramón II de Barcelona y el rey de Aragón, Sancho Ramírez, no quería acatar el poder de Zaragoza a la muerte del padre de los dos, Al-Muqtadir, iniciándose por ello las hostilidades.
La mesnada del Cid reforzó las plazas fuertes de Monzón y Tamarite y derrotó a la coalición, ya con el apoyo del grueso del ejército taifal de Zaragoza, en la batalla de Almenar, donde fue hecho prisionero el conde Ramón Berenguer II. El apoteósico recibimiento de los musulmanes de Zaragoza al Cid al grito de «sīdī» («mi señor» en árabe) pudo originar el apelativo romanceado de «mio Çid». El otro apelativo que le brindaron los musulmanes fue «el milagro de su Dios».[3]
En 1084 el Cid desempeñaba una misión en el sureste de la taifa zaragozana, atacando Morella. Al-Mundir, señor de Lérida, Tortosa y Denia, vio en peligro sus tierras y recurrió de nuevo a Sancho Ramírez, que le atacó el 14 de agosto de 1084. De nuevo el castellano se alzó con la victoria, reteniendo a dieciséis nobles aragoneses, que al fin liberó tras cobrar su rescate.
La invasión almorávide y la derrota en 1086 de Alfonso VI en la batalla de Sagrajas, fomentaron el acercamiento entre rey y vasallo, a quien se le encargó la defensa de la zona levantina y le concedió varios dominios en tenencia: Dueñas, San Esteban de Gormaz, Langa de Duero y Briviesca. Entre 1087 y 1089, hizo tributarios a los monarcas musulmanes de las taifas de Albarracín y de Alpuente e impidió que la ciudad de Valencia, gobernada por el rey Al-Qadir, aliado de los castellanos, cayera en manos de Al-Musta'in II de Zaragoza, sucesor de Al Mutamín, y del conde de Barcelona Berenguer Ramón II. En 1089 se produjo una nueva disensión con el rey, al llegar tarde las tropas de Díaz de Vivar al sitio de Aledo, lo que le provocó un segundo destierro y ser despojado de las concesiones anteriores e incluso de sus propias heredades. Junto con su mujer Jimena y sus soldados más leales marchó en busca de gloria.
A partir de este momento, planteó su intervención en Levante como una actividad personal y no como una misión por cuenta del rey. En 1090 saqueó el Reino de Denia y después se acercó a Murviedro (hoy Sagunto), provocando el miedo de Al-Qadir en Valencia, que pasó a pagarle tributos. El rey de Lérida, por su parte, pidió ayuda frente a Díaz de Vivar al conde de Barcelona, Berenguer Ramón II, al que derrota en Tévar en 1090. Como consecuencia de estas victorias, se convirtió en la figura más poderosa del oriente de la Península.
Salió victorioso, por la descoordinación de sus enemigos, de una alianza entre castellanos y aragoneses con el fin de apoderarse de Valencia en 1092 y aminorar así su poder. Como represalia, lanzó un ataque sobre La Rioja que obligó a Alfonso VI a volver a su reino. Por lo demás, a estas alturas todo Levante, excepto Zaragoza, pagaba sus parias a Díaz de Vivar.
En otoño de 1092 se vio obligado a pensar en el asalto a Valencia, perdida tras la muerte de su protegido por querellas internas entre los moros; puso sitio a la ciudad y, finalmente, entró en ella el 15 de junio de 1094.
A partir de ese momento, adoptó el título de príncipe Rodrigo el Campeador, y podría ser este otro (anteriormente fue general en jefe del ejército de la Taifa de Zaragoza, y sus guerreros pudieron muy bien aplicarle el apelativo de meu sidi), el momento cuando se le aplicó el título de Mio Cid, pues fue efectivamente señor de muchas fortalezas de alcaides musulmanes en tierras de Levante.
Establecido ya en Valencia, se alió con Pedro I de Aragón y con Ramón Berenguer III con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide. Las alianzas militares se reforzaron con matrimonios. Una hija suya, María, casó con Ramón Berenguer III, y su otra hija, Cristina, con el infante Ramiro Sánchez de Navarra.
A comienzos del año 1097, los almorávides atacaron el territorio valenciano. Pedro I de Aragón acudió en auxilio del Cid y, juntos, vencieron a los musulmanes. Ese mismo año, Rodrigo envió a su único hijo varón, Diego Rodríguez, a luchar junto a Alfonso VI contra los almorávides; las tropas de Alfonso VI fueron derrotadas y Diego perdió la vida en la Batalla de Consuegra.
Su fallecimiento se produjo en Valencia entre mayo y julio de 1099 (según G. Martínez Díez, el 10 de julio) debido a unas fiebres. Regaló su espada Tizona a su sobrino Pedro, junto con quien tantas veces había luchado. Doña Jimena consiguió defender la ciudad con la ayuda de su yerno Ramón Berenguer III durante un tiempo, pero en mayo de 1102, debido a una situación insostenible, con ayuda de Alfonso VI, la familia y gente del Cid abandonó Valencia.
Sus restos fueron inhumados en el monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña. Durante la Guerra de la Independencia los soldados franceses profanaron su tumba. Los restos fueron recuperados y, en 1842, trasladados a la capilla de la Casa Consistorial de Burgos. Desde 1921 reposan junto con los de su esposa doña Jimena en un emplazamiento privilegiado de la Catedral de Burgos.

viernes, 4 de abril de 2008

Cataluña...(Barcelona)..



Cataluña (en catalán Catalunya, en aranés Catalonha) es una comunidad autónoma española situada al nordeste de la Península Ibérica. Ocupa un territorio de unos 32.000 km² que limita al Norte con Francia y Andorra, al Este con el Mar Mediterráneo con una franja marítima de unos 580 kilómetros, al Sur con la Comunidad Valenciana, y al Oeste con Aragón. Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con el resto de países mediterráneos y con la Europa continental. La capital de Cataluña es la ciudad de Barcelona.
Cataluña tiene actualmente 7.210.508 habitantes (INE 2007) en un total de 946 municipios de los que 60 superan los 20.000 habitantes (en los que vive el 70 por ciento de la población catalana). Dos tercios de la población vive en la Región Metropolitana de Barcelona.
Barcelona es la capital histórica de Cataluña y la segunda ciudad de España, después de Madrid, en tamaño e importancia. Su puerto es uno de los más importantes del mar Mediterráneo. Está situada a orillas del mar Mediterráneo, unos 120 km al sur de la cadena montañosa de los Pirineos y de la frontera con Francia, en una llanura limitada por el mar, al este, la cordillera litoral (Sierra de Collserola) al oeste, el río Llobregat al sur, y el río Besós al norte.Para mas información

viernes, 28 de marzo de 2008

El Rio Guadalete...








Longitud
157 km
Altitud de la fuente
? msnm
Caudal medio
? m3/s
Superficie de la cuenca
? km2
País que atraviesa
España
Desemboca en
Bahia de Cadiz


El Guadalete es un río español, perteneciente a la vertiente atlántica. Nace al norte de la sierra de Grazalema y desemboca en El Puerto de Santa María en la Bahía de Cádiz.
Hasta mediados del siglo XX era navegable para pequeñas embarcaciones hasta Jerez de la Frontera. Hoy en día su desembocadura es el puerto de El Puerto de Santa María.
Es uno de los ríos "anguleros" de Andalucía.
Da nombre a la batalla habida en el 711 en su ribera y en la que los partidarios del Rey don Rodrigo fueron derrotados por los musulmanes, que defendían a los opositores de dicho rey. Tras esta batalla se puso fin al reino visigodo y comenzó el período andalusí. En esta batalla murió el último rey visigodo Don Rodrigo.
Su nombre parece derivar de Lete (el río del olvido en la mitología griega), por una batalla entre fenicios asentados en la actual Cádiz y sus vecinos griegos asentados en la desembocadura de este río. El puerto Menesteo hoy conocido como El Puerto de Santa María. Esta batalla debía tener lugar en las inmediaciones del que por aquel entonces se denominaba río Criso (derivado de Chyses, nombre dado a Gerión). Y como no llegó a haber ningún enfrentamiento gracias a la diplomacia, se celebró una ceremonia de reconciliación y olvido de las pasadas ofensas. Y el río llegó a ser conocido como el río del olvido. Y aún dicen que en su ribera se erigió una columna para perpetua memoria (actualmente desaparecida). Posteriormente y ya en tiempos de los musulmanes se denominó Guadaletho (Guada es río en árabe), para ir derivando hasta la actualidad en Guadalete.
Su afluente principal es el río Majaceite, llamado en su nacimiento río El Bosque, que nace en Benamahoma. El Majaceite desemboca en el Guadalete en la llamada Junta de los Ríos.
Es el segundo río más largo de Andalucía, si nos atendemos que el río Genil es un afluente del Guadalquivir.

Para saber mas cosas de Don Rodrigo

martes, 26 de febrero de 2008

Eslovenia..



Eslovenia
Año de entrada en la UE: 2004
Sistema político: República
Capital: Liubliana
Superficie: 20 000 km²
Número de habitantes: 2 millones
Moneda: Euro
El idioma oficial en la UE: Esloveno
Tras ser una de las seis repúblicas constituyentes de Yugoslavia, la actual Eslovenia obtuvo su independencia en 1991 con la desintegración de aquélla. Limita con Italia, Austria, Hungría y Croacia.
En Eslovenia convergen cuatro de las grandes regiones geográficas de Europa: los Alpes, los Alpes Dináricos, la Llanura Panónica y el Mediterráneo. El país es montañoso, lo cual explica la afición de los eslovenos por el esquí y el excursionismo. La bandera nacional retrata los tres picos del monte Triglav, que con sus 2 864 metros es el más alto de Eslovenia.
El país formó parte del Imperio Austrohúngaro. Liubliana fue fundada en época romana. Su Universidad, con más de 50 000 estudiantes, contribuye a la animada vida cultural de la ciudad. Las principales industrias son las de componentes de automóviles, productos químicos, electrónica, aparatos electrodomésticos, artículos metálicos, productos textiles y muebles.
Entre las atracciones turísticas figuran las famosas cuevas de Postojna, en las que abundan las estalactitas y estalagmitas. Las pintadas presentes en las cuevas muestran que los primeros turistas llegaron a ellas en 1213.
La cocina eslovena está fuertemente influida por las de sus vecinos. De Austria llegan el Strudel y el Wiener Schnitzel. Italia ha contribuido con el risotto y los raviolis, y Hungría con el goulash. El potica es un bizcocho particular de Eslovenia.
Algunos eslovenos célebres son el físico Jožef Stefan, el lingüista Franc Miklošič y el arquitecto Jože Plečnik.Mas información en http://es.wikipedia.org/wiki/Eslovenia.

viernes, 22 de febrero de 2008

Eslovaquia..



Eslovaquia
Año de entrada en la UE: 2004
Sistema político: República
Capital: Bratislava
Superficie: 49 000 km²
Número de habitantes: 5,4 millones
Moneda: corona eslovaca
El idioma oficial de la UE: Eslovaco
Eslovaquia se convirtió en Estado independiente en enero de 1993, con la escisión de Checoslovaquia.
Se sitúa en el corazón de Europa central, unida a sus vecinos por el Danubio. Los parajes naturales más frecuentados se encuentran en los Altos Tatras, montes populares por sus vistas espectaculares y sus estaciones de esquí. La llanura danubiana es una fértil región agrícola plantada de trigo, cebada, patata, remolacha azucarera, fruta, tabaco y viñedos.
El Presidente, elegido por sufragio universal para un mandato de cinco años, posee poderes limitados. El Parlamento es unicameral y sus 150 miembros son elegidos para un mandato de cuatro años.
Étnicamente, la población es eslovaca en un 86%; los húngaros son la minoría más importante.
Las numerosas fortificaciones encaramadas en las colinas dan testimonio de la larga historia de invasiones que ha sufrido Eslovaquia. Bratislava, antaño lugar de coronación de los reyes de Hungría, posee un rico patrimonio de arquitectura medieval y barroca.
Los platos más tradicionales son las albondiguillas de patata con queso de oveja y la sopa de coles con salchicha.
Entre los eslovacos más notables figuran Štefan Banič, inventor del paracaídas en 1913; Andy Warhol, fundador del arte pop, cuyo verdadero nombre era Andrej Varchola y que nació de padres originarios de Eslovaquia oriental; y la Orquesta Filarmónica Eslovaca, fundada en 1949.

Dinarmaca..



Dinamarca
Año de entrada en la UE: 1973
Sistema político: Monarquía constitucional
Capital: Copenhague
Superficie: 43 094 km²
Número de habitantes: 5.4 millones
Moneda: Corona danesa
El idioma oficial de la UE: Danés.
Dinamarca comprende la península de Jutlandia (Jylland) y unas 400 islas, 82 de las cuales están deshabitadas. Las dos mayores son Fionia (Fyn) y Selandia (Sjælland).Dinamarca posee una importante industria pesquera y una considerable flota mercante. En el sector manufacturero destacan la alimentación, los productos químicos, la maquinaria, la metalurgia, los equipos electrónicos y de transporte y las industrias cervecera, papelera y maderera. El turismo también es una actividad económica importante.
Entre los siglos VIII y X, los daneses eran conocidos como vikingos. Junto con los noruegos y los suecos colonizaron, saquearon y comerciaron por gran parte de Europa. Los daneses de hoy están orgullosos de su país como modelo de Estado del bienestar, donde se garantiza una amplia protección social para todos.
Dinamarca es una monarquía constitucional, que se rige por su Constitución de 1953. El Parlamento de cámara única, Folketing, cuenta con 179 miembros electos.
Entre los daneses más conocidos figuran el escritor Hans Christian Andersen, famoso por sus cuentos, la autora Karen Blixen y el diseñador Arne Jacobsen. El cine danés ha ganado reconocimiento internacional en gran medida gracias al cineasta experimental Lars von Trier.
Las especialidades de la cocina danesa comprenden los bocadillos abiertos conocidos como smørrebrød, las patatas hervidas o caramelizadas, la col roja cocida y los asados de cerdo y de pato.Mas información en http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca..